PREGUNTAS FRECUENTES REMII
Generalidades:
Visión Amazonía es una iniciativa del Gobierno Colombiano que busca reducir a cero la deforestación neta en la Amazonía colombiana para el año 2020 que se enmarca dentro del proceso de la Estrategia Nacional REDD+. Incluye, entre otros, el Proyecto GEF Corazón Amazonía y el Programa REM Visión Amazonía.
Es una iniciativa del gobierno de Colombia que con el apoyo financiero del Reino de Noruega, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República Federal de Alemania a través del banco KfW, busca reducir las emisiones provenientes de la deforestación en la Amazonía colombiana, a través de un modelo de desarrollo sostenible, que impulsa estrategias de protección de los bosques y el uso sostenible de los recursos naturales, a la vez que empodera a las comunidades locales y los pueblos indígenas generando alternativas de desarrollo y productivas bajas en deforestación.
Es un sistema que compensa el esfuerzo de un país por reducir las emisiones de dióxido de carbono equivalente, que en este caso se producen por la deforestación en países tropicales. Como reconocimiento a dichas reducciones se otorgan recursos financieros al país para desarrollar estrategias y acciones que frenen la deforestación y permitan disminuir las emisiones. De manera sencilla, el acuerdo es:
A mayor reducción de emisiones, mayores recursos para frenar la deforestación hasta llegar a potenciales 85 millones de dólares en cinco años. A menor reducción de emisiones, menores recursos para frenar la deforestación.
Para el caso de Colombia el gobierno nacional llegó a un acuerdo con los gobiernos de Noruega, Alemania y Reino Unido así: se calculó la deforestación promedio anual ocurrida en el bioma de la amazonia colombiana entre el año 2000 y 2012 que es de 82.883 hectáreas. Este valor se estableció como el nivel de referencia para la compensación entre los años 2013 y 2017. Entre el 2013-2017, todo lo que esté por debajo de los 82.883 hectáreas se reconoce al país como resultados por reducción de la deforestación, y serán expresadas como toneladas de dióxido de carbono que se evito fueran a la atmósfera, se calcula su valor y se pagará de acuerdo al cronograma de desembolsos.
En todo el bioma amazónico definido por el IDEAM, esto es el área que cubre el Bioma Amazónico, está delimitada con base en criterios biogeográficos, principalmente, asociados a la distribución natural del bosque húmedo tropical en la amazonia, geomorfología y rangos altitudinales. Teniendo en cuenta estos criterios, el limite noroccidental corresponde al piedemonte de la cordillera oriental, entre los 400-500 msnm (metros sobre el nivel del mar), donde convergen elementos andinos y tropicales de la Amazonía y Orinoquia; el limite nororiental corresponde al límite norte de distribución del bosque húmedo tropical amazónico con las sabanas de la Orinoquia; y al oriente y sur hasta las fronteras internacionales con la República Bolivariana de Venezuela, República Federativa de Brasil, Republica del Perú́ y República del Ecuador. La distribución del bioma de la Amazonia se puede apreciar en la siguiente figura (bnb2015_bioma.png). Implementando esta definición, el bioma amazónico corresponde a un área de 458.961 km2 correspondiente a poco más del 40% del territorio continental colombiano. Básicamente, el programa cubre desde los quinientos metros sobre el nivel del mar hacia la planicie amazónica. El programa Visión Amazonia no trabaja en áreas de piedemonte por encima de 500 metros sobre el nivel del mar.
La intervención del programa ha sido priorizada por fases, avanzando primero en las acciones de la lucha contra la deforestación en los departamentos de Caquetá y Guaviare en el primer año, y posteriormente se trabajará en los departamentos de Putumayo, Sur del Meta, Guainía, Amazonas, Vichada y Vaupés, respectivamente. Visión priorizará acciones también dependiendo de la atención de otras entidades a ciertas regiones y departamentos de manera que su inversión sea clave y/o complementaria a la del gobierno nacional. Esto es, algunas regiones y/o departamentos serán atendidos por otras iniciativas de gobierno como posconflicto, PNIS, PDETs, entre otros.
Pilar 1 Gobernanza Forestal, Pilar 2 Desarrollo Sectorial Sostenible, Pilar 3 Desarrollo Agroambiental, Pilar 4 Gobernanza Ambiental con Pueblos Indígenas, y Pilar 5 Condiciones Habilitantes, a través de los cuales se trabaja para reducir la deforestación en la Amazonía colombiana. Dichos pilares trabajan de manera articulada en las regiones priorizadas y con el acompañamiento de diversas instituciones del Sistema Nacional Ambiental y otras entidades aliadas. Brevemente, dichos pilares buscan:
Pilar 1 Gobernanza Forestal busca fortalecer la capacidad institucional para la conservación de los bosques naturales, para ello enfoca sus acciones en tres componentes básicos:
1) la planificación del recurso forestal para fortalecer su manejo sostenible.
2) el fortalecimiento de la autoridad ambiental encargada del seguimiento, control y vigilancia forestal en los niveles nacional, regional y local.
3) la promoción de procesos participativos para la gestión comunitaria de los bosques, la educación ambiental y la comunicación para la conservación.
Pilar 2 Planificación y Desarrollo Sectorial Sostenible: se encarga de gestionar acuerdos intersectoriales y alianzas público-privadas, que favorezcan un desarrollo productivo bajo en deforestación, mediante el fortalecimiento de los instrumentos de ordenamiento territorial y zonificación ambiental. Además incentivará las buenas prácticas en los sectores económicos que ayuden a evitar la deforestación y en los municipios que promuevan un desarrollo ambiental sostenible.
Pilar 3 Desarrollo Agroambiental: Promueve prácticas de producción sostenibles y alternativas; fortalece cadenas productivas de carne, leche, caucho, cacao maderables y no maderables; promueve alianzas productivas sostenibles, asiste a los productores en manejo a la finca amazónica, mejora el acceso al crédito con incentivos a la conservación del bosque y posibilita el acceso de los productores a los mercados.
Pilar 5 Condiciones Habilitantes: Este pilar genera información de monitoreo de la superficie de bosque y la deforestación para identificar el comportamiento de la deforestación en el bioma y la efectividad de la implementación de las intervenciones del Programa. Asimismo, implementa en campo el Inventario Forestal Nacional en la Amazonia para generar información científica para la toma de decisiones .
Se refiere a la relación entre las pérdidas de bosque y la reforestación, restauración o regeneración natural, entre otras. Para llegar la meta de deforestación neta 0 la suma de esta relación, es decir lo que se deforestó o lo que restauro, regenero o reforesto debe ser igual a 0. De acuerdo con la última cifra, en la Amazonía la deforestación fue de ´70.074 hectáreas, no se reportan para 2016 áreas reforestadas y aún no se han consolidado los datos correspondientes a restauración o regeneración.
Son los municipios que desarrollan estrategias e iniciativas que buscan mitigar y / o reducir la deforestación. Por dicho esfuerzo estos llamados municipios verdes podrán recibir incentivos y oportunidades que favorezcan su desarrollo económico y social.
Son instrumentos económicos que buscan reconocer los esfuerzos o la disminución de ingresos por la implementación de acciones que reducen deforestación. Comprende un amplio portafolio de medidas, que incluyen entre otras: líneas especiales de crédito individuales y/o colectivas, y pago por servicios ambientales complementado con extensión rural.
Entendiendo que la deforestación es un tema complejo que atañe a varias entidades y autoridades de gobierno, así como a la sociedad civil, y dado el aumento de tasas de deforestación en el país, esta es una estrategia de reacción inmediata para frenar motores complejos de la deforestación, entre los que se cuentan: la tala de grandes extensiones, la minería ilegal, los cultivos de uso ilícitos, los incendios forestales, entre otros. Las burbujas forestales se establecen en los diferentes departamentos de la amazonía donde se presenta el fenómeno de la deforestación, y están conformadas por las Gobernaciones, Fuerzas Militares, Policía Nacional, Fiscalía, Procuraduría, Parques Nacionales y la autoridad ambiental correspondiente entre otras autoridades dependiendo del fenómeno. Entre sus acciones la Burbuja impulsa estrategias y protocolos de actuación para identificar los mayores responsables de la deforestación con estricto apego a la ley. Esta estrategia está enmarcada dentro del Control Integral a la Deforestación lanzada por el Gobierno Nacional.
La máxima instancia de toma de decisiones del Programa es el Comité Ejecutivo de Visión Amazonía liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, e integrado por entidades del Gobierno con representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio del
Interior, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Transporte, Departamento Nacional de
Planeación, Instituto Sinchi, IDEAM, Parques Nacionales Naturales, CDA, Corpoamazonía y
Cormacarena.
La Unidad de Ejecución del Programa REM – UER está conformada por un Coordinador General, los líderes de los 5 pilares y sus puntos focales que se constituyen en enlaces con la región. La UER contará con los servicios de una empresa consultora internacional en calidad de Asesor Principal que apoyará la gestión y la elaboración de reportes y el monitoreo. Fondo Patrimonio Natural ejerce como el mecanismo financiero que administra los recursos del programa.
Los gobiernos del Reino de Noruega, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República Federal de Alemania a través del banco KfW.
El banco de desarrollo KfW con sede en Frankfurt Alemania, es el organismo garante de los recursos provenientes de los gobiernos donantes, destinados a la implementación del programa Visión Amazonía. KfW otorga No Objeción (aprobación) a los informes técnicos y financieros, manual operativo del programa (MOP), Plan de Trabajo Global (PTG), planes de inversión por desembolso (PID), planes de adquisiciones, informes trimestrales y anuales, entre otros.
QUÉ HACE Y QUE NO HACE VISIÓN AMAZONÍA:
No, el programa fue diseñado y definido para desarrollar sus acciones en el área que cubre el Bioma Amazónico, el cual está delimitado con base en criterios biogeográficos, principalmente, asociados a la distribución natural del bosque húmedo tropical en la amazonia, geomorfología y rangos altitudinales. Teniendo en cuenta estos criterios, el limite noroccidental corresponde al denominado piedemonte entre los 400-500 msnm donde convergen elementos andinos y tropicales de la Amazonia y Orinoquia.
El programa REM Visión Amazonía cuenta con recursos destinados principalmente al freno de la deforestación. Las acciones de reforestación que se pueden dar en esta primera etapa se dan solamente asociadas a actividades agroforestales y de producción sostenible que generen beneficios a las comunidades y remplacen las prácticas originadoras de la deforestación. Acciones con destinación exclusiva a reforestación no son contempladas con los recursos actualmente disponibles.
El Programa REM Visión Amazonía no destina recursos para la creación directa de nuevas áreas protegidas. Centra sus actividades en el freno de la deforestación, en especial fuera de las áreas protegidas y en sus zonas de amortiguación, de forma que se reduzcan las presiones de deforestación que pueden amenazarlas.”
No financia planes de manejo, solamente aquellas actividades con las cuales se pueda reducir la deforestación de manera clara, especialmente en zonas de amortiguación.
Si. En el marco de la Estrategia de Control Integral a la Deforestación lanzada por el gobierno nacional.
Sí. Se avanzará en la ordenación forestal de al menos 2.000.000 hectáreas. Dicho proceso creará condiciones propicias para el surgimiento de un sector forestal más dinámico que exigirá para su desarrollo:
- El fortalecimiento de las corporaciones CDA, Corpoamazonia y Cormacarena para el manejo forestal sostenible y para prestar asistencia a los usuarios del bosque.
- Un marco jurídico transparente relacionado con permisos y autorizaciones, cupos, salvoconductos y trámites administrativos de acceso al recurso.
- Una tenencia segura del bosque, para lo cual es necesario la formalización de la propiedad.
- Encadenamiento productivo de la industria forestal.
- El reconocimiento de mercados forestales legales en los que se incentive a productores e industrias de transformación y comercialización.
- En este contexto se establecerán Núcleos de Desarrollo Forestal que contarán con apoyo ambiental, técnico, social y empresarial para garantizar que el aprovechamiento sostenible de los bosques se realice bajo estrictas prácticas de planificación y manejo y se mantenga la variada oferta de bienes y servicios que brinda los bosques a las comunidades que viven en ellos.
Si, Visión Amazonía a través del Pilar Agroambiental desarrollará incialmente en los departamentos de Guaviare y Caqueté 20 proyectos agroambientales con los que beneficiará a más de 4000 familias. Los proyectos que han sido aprobados están centrados en cadenas priorizadas a través de sistemas agroforestales y sistemas silvopastoriles. Apuntamos a hacer diversificación a través de conversión ganadera y productos no maderables, incluyendo además la transformación y el aprovechamiento sostenible de palmas de canangucha o moriche, de seje o mil pesos y de asai entre otros.
PROYECTOS AGROAMBIENTALES EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
Municipio de San José del Guaviare | |||
Proyecto | Asociación | Componente | Numero de familias beneficiadas |
Mejoramiento de la productividad agropecuaria a partir de implementación de sistemas agroforestales y aprovechamiento de productos no maderables del bosque. | Asoprocegua | Alianzas productivas | 809 |
Implementación de un modelo sostenible a partir del establecimiento de sistemas agroforestales. | Ascatragua | SAF | 61 |
Reconversión ganadera y agroturismo | Corpolindosa | SSP/ Agroturismo
|
110 |
Municipio del Retorno | |||
Proyecto | Asociación | Componente | Numero de familias beneficiadas |
Fortalecimiento y acompañamiento técnico al cultivo del caucho | Asoprocaucho | Alianzas productivas | 198 |
Reconversión ganadera para reducir áreas de pastoreo y conservación de los recursos naturales
|
Asomaripava / Asocomigan
|
SSP | 211 |
Mejoramiento de producción, cosecha y acopio del grano de cacao
|
Asoprocacao | SAF
|
66 |
Municipio de Calamar | |||
Proyecto | Asociación | Componente | Numero de familias beneficiadas |
Recuperación y Reforestación Productiva Agrícola (maderables y frutales). | Coagroguaviare
|
SAF | |
Implementación de un Modelo Agroforestal con sacha inchi, copoazú y maderables nativos | Asoproagro
|
SAF | 409 |
Municipio de Miraflores | |||
Proyecto | Asociación | Componente | Numero de familias beneficiadas |
Fortalecimiento de un sistema productivo sostenible de cacao | Asoprocami
|
SAF | 12 |
Establecimiento de sistemas agroforestales con cacao orgánico. | ACT MIRAFLORES
|
SAF | 253 |
RESUMEN PROYECTOS DEPARTAMENTO DE GUAVIARE | ||||
MUNICIPIO | NUMERO DE PROYECTOS | COMPONENTE | NUMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS | AREA A CONSERVAR
(has) |
San José del Guaviare | 3 | SAF, SSP, PNMB, Agroturismo
|
980 | 71.516 |
El Retorno | 3 | SAF, Caucho, cacao, SSP | 473 | 32.989 |
Calamar | 2 | SAF | 409 | 36.983 |
Miraflores | 2 | SAF, Cacao | 265 | 104.306 |
10 | 2.127 | 245.794 |
PROYECTOS AGROAMBIENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ
Municipio de Solano | ||||
Proyecto | Asociación | Componente | EA | Número de familias beneficiadas |
Cacao agroforestal/ Sistemas Agroforestales
|
ASPROAMAZONAS
|
SAF CACAO | SINCHI | 342 |
Establecimiento de cacao en agroforestería; como estrategia para el aumento de la resiliencia contra los efectos del cambio climático
|
ACAMAFRUT / PROCACAO | SAF CACAO | Acamafrut | 200 |
Ecoturismo comunitario opción de conservación para la Paz
|
Vereda Peregrinos | PNMB / Ecoturismo
|
Universidad de la Amazonia / PNN | 39 |
Municipio de Cartagena del Chairá | ||||
Proyecto | Asociación | Componente | EA | Número de familias beneficiadas |
Recuperación y reforestación productiva agrícola y pecuaria, reforestación maderables y cacao/ PNMB
|
ACAICONUCACHA
(Núcleo 1)
|
SAF | SINCHI | 600 |
Desarrollo estrategia para el reordenamiento ambiental y productivo / zona con función amortiguadora y área de influencia del PN serranía del Chiribiquete | ASOES | EXTENSIÓN RURAL | ASOES | 201 |
Fortalecimiento de la CV del cacao con la conservación del bosque amazónico y la articulación de especies nativas a los SPS en el núcleo 2 del Bajo Caguán.
|
CHOCAGUAN | SAF CACAO
|
FONDO ACCIÓN | 75 |
Municipio de San Vicente del Caguán | ||||
Proyecto | Asociación | Componente | EA | Numero de familias beneficiadas |
Ganadería Sostenible, reconversión a sistemas silvopastoriles
|
ASECADY (Núcleo 4 Corpoyarí)
|
Alianzas productivas | SINCHI | 528 |
Recuperación y conservación del recurso Suelo, Bosque y Agua en la zona de frontera agrícola de la región de la Sombra y La Y
|
Comité de Caucheros de San Vicente del Caguán | SAF CAUCHO | Comité de Caucheros | 171 |
Fomento de estrategias agroambientales sostenibles para la conservación de relicto de bosques mediante la implementación de 250 has de SAF Cacao
|
Comité de cacaoteros de San Vicente del Caguán | SAF CACAO
|
Comité de Cacaoteros | 126 |
Municipio de San José del Fragua | ||||
Proyecto | Asociación | Componente | EA | Numero de famiilias beneficiadas |
Reconversión ganadera de carne y leche a Sistemas Silvopastoriles | ASIMTRACAMPIC
|
Extensión rural | SINCHI | 113 |
RESUMEN PROYECTOS DEPARTAMENTO DE CAQUETÁ | ||||
MUNICIPIO | NUMERO DE PROYECTOS | COMPONENTE | NUMERO DE FAMILIAS BENEFICIADAS | AREA A CONSERVAR (has) |
Solano | 3 | SAF CACAO, PNMB/Ecoturismo
|
581 | 14.674 |
Cartagena del Chairá | 3 | SAF, SAF CACAO, Extensión rural/Ganadería | 876 | 33.962 |
San Vicente del Caguán | 3 | Alianzas productivas/ Ganadería, SAF CACAO, SAF CAUCHO | 825 | 36.461 |
San José del Fragua | 1 | Extensión rural / Ganadería | 113 | 1.750 |
total | 10 | 2.395 | 86.847 |
Pueden ser financiados componentes de estos planes si con ello es claro que se evita la deforestación, pero en principio, las financiaciones aquí son de carácter reducido.
Sí. La Mesa Regional Amazónica aprobó el marco de intervención del Pilar Indígena. A través de convocatorias, las organizaciones indígenas pueden presentar proyectos en las líneas de Territorio y ambiente, Economía y producción, Mujer y familia; temas transversales en salud y medicina tradicional, educación propia, y apoyo al fortalecimiento de lenguas entre otros, en los departamentos Amazónicos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.
Trabajamos de manera coordinada con los pueblos indígenas los cuales están representados por la Mesa Regional Amazónica –MRA-, instancia política que ha elegido una Mesa Indígena Amazónica de Cambio Climático – MIAACC como instancia técnica, en coordinación con dichas instituciones estamos interactuando con el fin de llegar a las comunidades y a sus autoridades de base: organizaciones departamentales o de ejes como en el caso de Amazonas AATIS – Asociaciones de Autoridades tradicionales Indígenas del Amazonas, y con las autoridades locales (gobernadores, caciques, capitanes, líderes), de los departamentos amazónicos.
No. El Programa si promueve acuerdos sectoriales para un Plan Regional de Transporte Multimodal que minimiza la deforestación.
El diálogo y la comunicación permanente es el enfoque que permitirá la articulación con los sectores de infraestructura de transporte, aprovechamiento minero energético, y desarrollo turístico, entre otros
A través de convenios y subacuerdos. Visión Amazonia promueve el fortalecimiento de la capacidad técnica, operativa y de planificación de la Corporación Autónoma de Desarrollo Sostenible del Oriente Amazónico CDA, del Sur de la Amazonia CORPOAMAZONIA y del área de manejo especial de la Macarena CORMACARENA. Así mismo, apoya a Parques Nacionales Naturales, a través de la creación de Unidades de Control y Vigilancia conjuntas entre Corporaciones y Parques Nacionales Naturales en las áreas de amortiguamiento de Picachos, Tinigua, Chiribiquete, y la Paya.
¿Cómo trabaja Visión Amazonía con las autoridades locales en los territorios que cobija el programa?
¿Cómo trabaja Visión Amazonía con las autoridades locales en los territorios que cobija el programa?
El Programa promueve el mejoramiento del desempeño de las entidades territoriales a quienes la ley asignó funciones ambientales y de control y vigilancia (artículos 64 y 65 ley 99), para la protección y defensa del medio ambiente y los recursos naturales renovables y por el cumplimiento de las normas dictadas con el fin de proteger el patrimonio natural de la nación. Estos acuerdos con entidades territoriales se facilitarán además con la inversión local que hará Visión Amazonía en proyectos agroambientales en sus territorios guiados a través de sus consejos municipales de desarrollo rural.
FINANCIACIÓN, MANEJO DE RECURSOS, CONTRATACIONES, ACUERDOS Y CONVENIOS:
Por definir
MINISTERIOS:
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
- Ministerio del Interior
- Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
- Ministerio de Minas y Energía
- Ministerio de Transporte
- Ministerio de Paz
GOBERNACIONES DE:
- Amazonas
- Caquetá
- Guainía
- Guaviare
- Meta (Sur del departamento)
- Putumayo
- Vaupés
- Vichada (Sur del departamento)
ALCALDIAS DE :
- Leticia, Amazonas
- Puerto Nariño, Amazonas
- Solano, Caquetá
- Cartagena del Chaira, Caquetá
- Florencia, Caquetá
- San Vicente del Caguán, Caquetá
- Inírida, Guainia
- San José del Guaviare
- Miraflores, Guaviare
- El Retorno, Guaviare
- Calamar, Guaviare
- La Uribe, Sur del Meta
- Vista Hermosa, Sur del Meta
- Macarena, Sur del Meta
- Puerto Asís, Putumayo
- Puerto Guzmán, Putumayo
- Puerto Caicedo, Putumayo
- Valle de Guamuéz, Putumayo
- Orito, Putumayo
- San Miguel, Putumayo
- Villa Garzón, Putumayo
- Mitú, Vaupes
- Carurú, Vaupés
- Taraira, Vaupés
- Cumaribo, Sur del Vichada
ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS:
APC – Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia
DNP – Departamento nacional de Planeación
PNIS – Plan Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilicito
OAT – Oficina Asesora Territorial / SINA
FINAGRO – Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario
CONPES – Consejo Nacional de Política Económica y Social
IDEAM – Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
SINCHI – Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
PNN – Parques Nacionales Naturales
CIAT – Centro Integral de Agricultura Tropical
CIPAV – Fundación Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria
INVIAS – Instituto Nacional de Vías
GEF – Global Environmental Facility
CORPORACIONES:
- Corpoamazonia – Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía.
- Cormacarena – Corporación para el manejo sostenible del área de manejo especial la Macarena.
- CDA – Corporación para el manejo sostenible del Norte y el Oriente Amazónico.
ASOCIACIONES CAMPESINAS:
Asoprocegua
Ascatragua
Corporlindosa
Asoprocaucho
Asomaripava
Asocomigan
Asoprocacao
Coagroguaviare
Asoproagro
Asoprocami
ACT Miraflores
Asoproamazonas
Acamafrut
Procacao
Acaiconucacha
Asoes
Chocaguan
Asecady
Comité de Caucheros de San Vicente del Caguán
Comité de Cacoteros de San Vicente del Caguán
Asimtracampic
AUTORIDADES INDÍGENAS:
- Gobernadores, Capitanes, Autoridades Indígenas de Resguardos de la Amazonía colombiana.
ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS – AATIS: presentes en los departamentos de la Amazonía colombiana.
ORGANIZACIONES INDÍGENAS:
- OPIAC – Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana.
MESAS DE CONCERTACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA:
- MRA: Mesa Regional Amazónica (Decreto 3012 / 2005)
- MRA – MIACC: Mesa Regional Amazónica – Mesa Indígena Ambiental Amazónica de Cambio Climático.
ONG`S:
- WWF – World Wildlife Fund (Fondo Mundial para la Naturaleza)
- ONF ANDINA – Office National des Forêts (Oficina Nacional de bosques de Francia – Andina)
- Fondo Patrimonio Natural
OTROS PROGRAMAS
- ONU – REDD
- Gef Corazón de la Amazonía
- ¿Cuáles son las entidades implementadoras del programa Visión Amazonía, y cuál es su función en el desarrollo del programa?
Los hay de varias clases: Algunas de política publica esencial a los fines del programa como el MADR y FINAGRO para ajuste de políticas, oferta institucional adaptada a las condiciones de la región, otras de apoyo técnico como Centro Internacional de Agricultura Tropical –CIAT por su alta especialización en la producción en bosques tropicales;o para la generación de información de monitoreo del bosque hay, cuanto bosque se piuerde cada año natural como el IDEAM que produce los datos oficiales de cuanto bosque hay, cuanto se pierde cada año y cual es la tasa de deforestación .
Los recursos del programa llegan a las comunidades a través de proyectos agroambientales o con pueblos indigenas, y también a través de incentivos para la conservación.
Dichos proyectospueden ser ejecutados por las comunidades si tienen las capacidades técnicas y administrativas para ello, o mediante de un convenio de coejecución a través Fondo Patrimonio Natural, o una entidad implentadora.
Los perfiles de proyectos fueron aprobados, de acuerdo al siguiente procedimiento:
- Con base en la evaluación de 58 fichas de perfiles de proyectos presentados por asociaciones de campesinos en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural- CMDR, en los municipios de Solano, Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá y San José del Guaviare, El Retorno, Calamar y Miraflores en el departamento del Guaviare, la Mesa Técnica conformada por Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible e Instituto Sinchi, recomienda la elaboración de 21 proyectos correspondientes a 11 perfiles del Departamento de Caquetá y 10 perfiles del Departamento de Guaviare.
- El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADS teniendo en cuenta estas recomendaciones de la Mesa Técnica mencionada arriba, así como la necesidad de proponer acciones para contener la deforestación en áreas estratégicas y proponer modelos productivos sostenibles, aprobó la iniciación de la construcción participativa de los siguientes 21 perfiles registrados en la tabla 1, así:
Tabla 1. Perfiles de proyectos para construcción participativa | ||
No. | CAQUETÁ
Municipio |
Ejecutor |
1 | San Vicente del Caguán | Asociación empresarial Campesinos del Yarí- ASECADY |
2 | Comité de Caucheros | |
3 | Comicacao | |
4 | Cartagena del Chairá | Acaiconucacha |
5 | Asoes | |
6 | Núcleo 2 / Chocaguán | |
7 | Solano | Asproamazonas |
8 | Acamafrut/ Procacao | |
9 | Universidad de la Amazonia Complejo Peregrinos | |
10 | San José del Fragua | Asimtracampic |
11 | Portales del Fragua | |
No. | GUAVIARE
Municipio |
Ejecutor |
1 | San José del Guaviare | Asoprocegua |
2 | Ascatragua | |
3 | El Retorno | Asoprocaucho |
4 | Ascomigan/ Asomoripava | |
5 | Calamar | Asoproagro |
6 | Coagroguaviare | |
7 | Miraflores | Asoprocami |
8 | ACT Miraflores | |
9 | Retorno, San José, Calamar | Asoprocacao |
10 | San José del Guaviare- Agroturismo | Corpolindosa |
Observaciones:
- Con base en los talleres de socialización de marzo 8 y 9 de 2016 en Florencia, Caquetá y San José del Guaviare, se aprobaron los perfiles presentados por San José del Fragua y Vistahermosa para ser financiados a través de los componentes instrumentos financieros verdes, extensión rural y alianzas productivas.
- Teniendo en cuenta las capacidades técnicas y administrativas y ubicación en la misma zona geográfica de las asociaciones Núcleo # 2 y Chocaguán del municipio de Cartagena del Chairá, se aprobó la iniciación de la construcción participativa del proyecto, condicionada a su fusión en un proyecto único, proceso que se propone sea liderado por Fondo Acción como Entidad Implementadora.
- Con base en la propuesta presentada por Asoprocacao para ofertar de manera integral el desarrollo del cultivo de cacao en tres municipios del departamento del Guaviare, se propone concertar con la Gobernación y Secretaría de Agricultura el número de familias a beneficiar, las áreas a conservar y los componentes a implementar; con base en esta información y en la disponibilidad presupuestal de Visión Amazonia se decidirá sobre la aprobación del proyecto.
- El perfil de proyecto Universidad de la Amazonia Complejo Peregrinos incluye actividades de agroturismo y productos no maderables.
- El número de perfiles aprobados para iniciar la construcción participativa del proyecto definitivo, corresponde a 4 propuestas en productos no maderables, 11 en sistemas agroforestales, 4 en sistemas silvopastoriles y 2 en agroturismo, para un total de 21 modelos productivos sostenibles.
- Una vez acordadas las condiciones con las asociaciones campesinas, se iniciará la construcción participativa de los proyectos y selección de Entidades Implementadoras, de acuerdo a los lineamientos de la caracterización de los perfiles propuestos por la Mesa Técnica y al Manual Operativo del Programa por parte de Fondo Patrimonio Natural. Durante la construcción de los proyectos, se verificarán las áreas propuestas a conservar y se evalúan las Entidades Implementadoras, para iniciar los proyectos con base en inversión aprobada en 2017 para el pilar 3- Desarrollo Agroambiental, por valor de 10.3 millones de dólares, incluyendo los componentes de extensión rural, instrumentos financieros verdes, cadenas productivas y alianzas productivas.
- Se anexa tabla Excel donde se detallan municipio, asociación beneficiaria, veredas, número de familias, área de bosque a conservar, orden de fases del proyecto y sistema productivo a implementar. El valor final de cada uno de los proyectos, las coordenadas con GPS, cifras de hectáreas reforestadas a la fecha y empleos calificados y no calificados, solamente se logran al terminar los proyectos. La información suministrada se ha tomado de las fichas de perfiles presentadas por las asociaciones, una vez realizado el respectivo Consejo Municipal de Desarrollo Rural. (AQUI SE INCLUYE VINCULO PARA ACCEDER AL DOCUMENTO EN EXCEL)
Los proyectos fueron elegidos a través de una convocatoria publicada en la Web de Fondo Patrimonio Natural y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Guía de presentación de proyectos fue el instrumento con las directrices para que las organizaciones y asociaciones indígenas presentarán sus propuestas. Así mismo la MRA, creo la plataforma de Acompañamiento y Seguimiento – PAS que se encarga de orientar técnica, financiera y administrativamente los proyectos elegidos.