Amazonía sin llamas: una iniciativa que une voces por la vida
La temporada seca se presenta en la Amazonía colo...
LeerUna de las necesidades más urgentes del planeta en general y de Colombia en particular es combatir la deforestación y asegurar la conservación de la superficie de bosque . Hasta hace algunos años, no era posible contar con información frecuente y confiable que permitiera monitorear los bosques y la deforestación en el país para la toma decisiones adecuadas.
Eso cambió con la creación y puesta en marcha del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono en el IDEAM, que significó una transformación radical para monitorear los bosques y contribuir al control de la deforestación.
“El país se embarcó hace más de 10 años en este proceso, que ha permitido contar con datos exactos continuamente para focalizar mejor los esfuerzos. Es, indudablemente, una herramienta sine qua non para combatir la deforestación, porque de otro modo solo se trabajaría sobre elucubraciones”, afirma José Yunis Mebarak, coordinador general del programa Visión Amazonía.
Herramientas como ésta han sido fundamentales para reducir la deforestación. De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) e instituciones académicas como la Universidad de Maryland aseguran que, si bien este fenómeno no se ha erradicado, se está presentando a un menor ritmo.
Esto es muy importante en el caso colombiano, incluso desde el punto de vista global, pues los bosques del país, si bien solo representan el 1,5 % del total mundial, albergan alrededor del 10 % de la diversidad de todo el planeta.
¿Cómo funciona?
El actual Plan Nacional de Desarrollo (2018-2022) incluye una estrategia de control de la deforestación basada en tres componentes: i) legalidad, ii) emprendimiento social y económico y ii) monitoreo permanente, que es transverssal a los dos primeros y clave para medir su efectividad, el cual le ha sido encargado al IDEAM como principal autoridad forestal nacional.
Este monitoreo permamente le permite al país contar con información permanente y detallada de la dinámica de los bosques y la biodiversidad, gestionar dicha información para acciones en el territorio y contabilizar las reducciones de emisiones y remociones de gases de efecto invernadero (GEI). Esto último es esencial, pues en un país como Colombia es muy alta la relación entre deforestación y emisiones de GEI; por ende, un mayor control de la deforestación implica ayudar al planeta a mitigar los efectos negativos del cambio climático.
En este contexto es muy importante resaltar que el Sistema de Monitoreo, genera informacion de alta calidad, que permite confiar en sus datos, es así que desde el año 2014 este sistema está certificado para generar información oficial por el DANE, y tambien ha sido sujeto de revisión por pares a nivel internacional. De igual forma, tiene un marco legal en Colombia que estableció en el Decreto 1655 de 2017.
¿Para qué sirve?
El Sistema de Monitoreo se basa en el procesamiento digital de imágenes de satélite que le permiten monitorear continua y permanentemente todo el territorio colombiano, pero con énfasis específico para las áreas de bosque natural, que representan el 52,5 % del territorio colombiano. Para esto, se sigue un estricto protocolo metodológico, el cual retoma la definición oficial de bosque establecida por el Ministerio de Ambiente para paso a paso identificar la superficie deforestada en el país. El equipo de profesionales del SMByC ha generado algoritmos propios para preparar las imágenes de satelite (Cloudmasking, StackComposed, ActiveFires), y para procesarlas y análizarlas (ThRasE, PCA4CD y AcATAma).
Todos estos algoritmos son de libre acceso y desde su publicación han sido descargados más de 70 mil veces por investigadore de todo el planeta. La implementación de este esquema metodológico ha permitido la publicación de más de 25 artículos en revistas cientifícas indexadas.
Los datos generados por el Sistema de Monitoreo permiten saber, por ejemplo, que para el cierre del año 2019 Colombia tiene cerca de 59,8 millones de hectáreas de bosque natural: 66% en la Amazonía, 19% en la zona Andina, 9% en el Pacífico, 3% en el Caribe y 3% en la Orinoquía.
Así mismo, los datos han permitido conocer cómo se comporta la deforestación en el país, que en el 2017 fue de más de 219.552 hectáreas; en el 2018, de más de 197.159 ha, y en el 2019, de más de 158.894 ha. Sin embargo, si bien esta tendencia se aprecia regionalmente en la zona Andina, la Orinoquía y la Amazonía, no sucede igual en el Caribe y el Pacífico, donde se han registrado aumentos en los niveles de deforestación.
Algo más que permite el Sistema de Monitoreo es identificar las causas de la deforestación en el país, identificándose que las principales son la praderización, los cultivos de uso ilícito, las malas prácticas de ganadería extensiva, la extracción ilegal de minerales, la infraestructura de transporte no planificada, la ampliación de fronteras agrícolas en áreas no permitidas y la tala ilegal.
“En síntesis, con el Sistema de Monitoreo se puede saber cuánto, cuándo y dónde sucede la deforestación, lo que ayuda a tomar mejores decisiones en los distintos niveles territoriales, desde el local hasta el nacional. No en vano, diferentes verificaciones internacionales garantizan que esta herramienta sigue las mejores prácticas”, explica Edersson Cabrera, líder del pilar Condiciones Habilitantes del programa Visión Amazonía.
Igualmente, es importante destacar que la información arrojada es clave para la implementación del programa Visión Amazonía, pues los reportes periodicos permiten determinar si las inversiones son efectivas para controlar la deforestación, y si se están cumpliendo los acuerdos de conservacion de bosques establecidos con los campesinos para la entrega de incentivos. Pero no solo eso: toda la información permite guiar el proceso de implementación del programa Visión Amazonía y de sus distintos componentes, como el forestal, el agroambiental, el indígena, entre otros.
Por supuesto, aún queda camino por recorrer, pero el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono es, indudablemente, una herramienta que ya está contribuyendo en gran medida a combatir el fenómeno de la deforestación en Colombia y, desde luego, en la Amazonía, que es la zona del país con mayor cantidad de hectáreas de bosque natural.
La temporada seca se presenta en la Amazonía colo...
LeerAsí lo anunció el Ministro de Ambiente y Desarro...
LeerPor. José Yunis Mebarak. Difícil, incierto y de ...
LeerVivir del bosque y contribuir a su conservación n...
LeerLa lucha contra la deforestación es una prioridad...
LeerSe firma convenio para impulsar el turismo en La M...
Leer600 líderes de la Amazonía inician oficialmente ...
LeerLeticia, diciembre 2 de 2020. Este miércoles 2 ...
Leer– En el marco de la jornada #JuntosPorLaAmaz...
LeerEl programa ha venido apoyando tres importantes as...
LeerSu propósito es impulsar el desarrollo económico...
LeerLa Convocatoria ‘Mujeres cuidadoras de la Amazon...
Leer109 hogares de Calamar, el Retorno y San José, Gu...
LeerUna de las necesidades más urgentes del planeta e...
LeerPor. Ricardo Lara, líder pilar desarrollo sectori...
LeerVisión Amazonía está prestando el acompañamien...
LeerLas quemas de los bosques naturales de la Amazoní...
LeerPor: José Yunis Mebarak Cuatro años de trabajo ...
LeerLíderes de la Amazonía recibirán formación par...
LeerCon estos, se busca consolidar en la región una e...
Leer33 hogares en Solano (Caquetá), pertenecientes al...
LeerBogotá, 12 de septiembre de 2020 “Con los NDF e...
LeerComo incentivo recibirán 114 millones de pesos de...
Leer• En Remolinos del Caguán (Caquetá), el 17 de ...
LeerLa recuperación de semillas tradicionales de la c...
LeerLos créditos verdes beneficiarán entre 1.200 –...
LeerEsto responde al mandato de la Sentencia 4360 de 2...
LeerColombia presentó una reducción del 19% en la ta...
LeerDespués de 55 encuentros y con la participación ...
LeerTras conocer los más recientes resultados del Pro...
LeerEl Programa REM Visión Amazonía invertiría un...
LeerAl movimiento contra la degradación del medio amb...
LeerLa actividad tendrá lugar el 24 de noviembre en S...
LeerLa Comisión de Ordenamiento Territorial del Senad...
LeerLa propuesta de conformar la Región Administrativ...
LeerAl menos 50 Voluntarios de diferentes comunidades ...
LeerLa convocatoria, lanzada por Minambiente y el Prog...
LeerVisión Amazonía anunció que ya se encuentra dis...
LeerEl 70% de la deforestación de todo el país se co...
LeerCon estos recursos, provenientes del Programa Visi...
Leer36 familias del Núcleo de Desarrollo Forestal ...
LeerPor: Sandra Moreno San José del Guaviare El 28 de...
Leer• En un encuentro convocado por el Ministerio de...
LeerEsta es la tercera convocatoria del Pilar I...
LeerConservar y proteger los bosques, actuar en la red...
LeerEl evento abre un importante espacio para que los ...
LeerBalance positivo, se indica una importante disminu...
LeerEn el Ministerio del Interior se llevó acabo el p...
LeerEL DIPLOMADO EN EXTENSIÓN RURAL apoyado y financi...
LeerDurante el foro el programa Visión Amazonía pres...
Leer15 municipios de la amazonía inician proceso de a...
LeerPor: Edersson Cabrera. Líder Pilar Condiciones Ha...
LeerPor: Yezid Beltrán. Líder Pilar Agroambiental El...
LeerPor: Ricardo Lara. Líder Pilar Desarrollo Sectori...
Leer400 municipios de Colombia presentan hoy alerta ro...
LeerEl Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Ri...
LeerVisión Amazonía abre oficialmente la segunda con...
LeerCon la firma del convenio entre FINDETER y la Alca...
LeerCon la presencia de representantes de los gobierno...
LeerEl stand de Visión Amazonía en La Feria Internac...
Leer26 vigías rurales en Caquetá y Guaviare junto co...
LeerLeticia, Amazonas. 11 de abril de 2018. (MADS). Co...
Leer“Fue alarmante contar casi 100 puntos de quema...
LeerDurante los días 14, 15 y 16 de marzo de 2018, se...
LeerEn abril inician los 19 proyectos agroambientales ...
LeerA través de las acciones del Pilar Desarrollo Sec...
LeerEn un esfuerzo articulado que incluye al programa ...
LeerBogotá, D.C. Marzo 1 de 2018. (MADS). Los proceso...
LeerBogotá, D.C. 22 de septiembre de 2017. (MADS). Co...
LeerBogotá, D.C. noviembre 23 de 2017. (MADS). El Pil...
LeerFlorencia Caquetá, D.C. 29 de septiembre de 2017....
LeerBogotá, D.C. 19 de septiembre de 2017. (MADS). El...
LeerLa CEI - Comisión Especial Interinstitucional per...
LeerRepresentantes del Banco de Desarrollo Mundial KfW...
LeerA través de una estrategia para reducir la defore...
LeerEl Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ...
Leer